Hace veinticinco años que Miguel Ángel reparte diarios, desde que su tío Hugo decidió dar un paso al costado y dejarlo al mando del negocio familiar: Comprendió que de él dependería la continuidad, el éxito o fracaso del mismo y es por eso que desde entonces esta atrincherado en la esquina de Soler y Nueve de Julio. Su guarida es vista como un escaparate por las gentes diversas que pasan. A simple vista pueda distinguir a los distintos lectores. Están aquellos que devoran el diario desde la primera a la última página, como aquellos que lo único que les interesa, es saber los números de la quiniela, los resultados de los partidos y algún que otro título para no quedarse afuera de una conversación en el lugar de trabajo. Los temas publicados en la tapa del diario influyen notablemente en la venta. El recuerdo lo lleva a días que vendió casi el doble de lo normal, como el 12 de septiembre -después del atentado a las Torres Gemelas- o la madrugada después del 20 de diciembre del 2001 cuando nuestro país era un caos. Pero por sobre todo recuerda el 30 de octubre 1983 cuando se recupero la democracia y Alfonsín resultó electo. Previo a esto el contacto con la gente era más discreto uno nunca sabia con quien estaba hablando. Ese día no se pasaron las rotativas y hubo mas de una edición en los diarios mas vendidos.
Durante la semana no llega a cumplir la venta de 100 ejemplares por día, sin embargo espera la llegada del domingo cuando duplica esa cantidad y aun así los clientes del barrio fieles a su canillita, lo consultan como si el tuviera una respuesta acertada para cada inquietud que surja. Es así que su rol es multifacético: canillita, psicólogo, ascensor financiero, músico y maestro costurero.
A las cuatro de la mañana espera la llegada de los periódicos sentado en su banquito. Escucha el motor del camión interrumpiendo el silencio de la madrugada. Se levanta indicándole a Víctor, el repartidor de tantos años, donde estacionar. Simplemente se saludan, no hay tiempo para mucho mas. Víctor lo ayuda a descargar para luego partir al encuentro de muchos otros Miguel Ángel. Ahora es tiempo de armar los diarios, tarea que hace con mucha precisión y deprisa. Carga su bicicleta, la misma de siempre, una inglesa de color verde, que aún siguen siendo muy populares en Temperley , se asegura que no falte ningún ejemplar y emprende viaje. El trabajo requiere de mucha paciencia y fortaleza. Recorre tranquilamente las calles. Los perros del barrio lo siguen, no le ladran porque lo conocen. Es respetuoso del horario de descanso de sus clientes y se mueve en silencio.
Siempre es el mismo recorrido, arranca por 9 de Julio, hasta Dorrego, dobla en 25 de Mayo hasta Av. Meeks, después toma Avellaneda hasta Pavón donde finaliza el reparto.
Cada cuadra es diferente, el empedrado de Dorrego hace que la travesía no sea nada sencilla, la bicicleta pareciera desarmarse al escucharse raros sonidos cada vez que rebotan las gomas contra los adoquines ya gastados y desnivelados por el paso del tiempo. La calle cubierta de rocío alerta a Miguel a la hora de doblar. Con las dos manos en el manubrio y sus ojos buscando desesperadamente lo que ya no existe. Claro. Esos grandes y viejos chalets con sus portones abiertos dándole la bienvenida no están mas. En su lugar crecieron altos edificios y las casas se enrejaron como consecuencia de la inseguridad. Mucho le costó a Miguel adaptarse a este moderno Temperley, a pesar que sus bolsillos se vieron favorecidos. Solo la plaza, el puesto y algunas casas se conservan como en un principio. La plaza con sus altos robles que imponen su imagen frente a los dos cañones convertidos en la atracción preferida de generaciones, y el puesto siempre de pie observando detenidamente a cada transeúnte que pasa junto a él, conociendo historias, presenciando accidentes, robos… Cómo olvidar las manchas de sangre derramadas sobre la calzada al disparar ese tiro un policía, sólo para asustar aquél muchacho quien había robado la cartera a una señora que miraba las vidrieras sin saber lo que pasaba a su alrededor. Cómo olvidar el día que ese auto ford, no advirtió el semáforo y arrolló a una colegiala que cruzaba rápidamente la calle para no llegar tarde a la escuela. Esas y muchas cosas más, Miguel Ángel, no puede olvidar y viven en él como parte de su vida.
Robusto. Con buen estado físico. Su rostro antaño fresco ahora pinta arrugas; historias varias y anécdotas sobre su trabajo ayudaron a curtirlo aun mas. Cubre sus canas con una gorra parecida a la del lechero, su color es difícil describir, es un blanco medio amarillento que refleja el deterioro. Siempre usa el mismo modelo de camisas. Son esas que tienen un bolsillo en el pecho del lado izquierdo, donde Miguel esconde un atado de cigarrillo Marlboro que lo acompaña a lo largo del reparto de periódicos.
Lleva los diarios en una especie de canasto ubicado en la parte delantera de la bicicleta. Su ritmo es constante. No se detiene. Revolea los diarios con exactitud, viajando desde su mano hasta el umbral de cada puerta, quedando allí quietos esperando ser recogidos. Aunque agotado después de haber entregado el último de los diarios, su labor no termina allí. Aún falta más. Regresa entonces a su puesto para continuar la jornada.
De color celeste y disfrazado de miles de ejemplares de revistas, es el puesto. Un escapare que este canillita ha decorado con posters y escudos de su equipo de fútbol Temperley. En su interior no hay mucho. Simplemente un banquito de madera, y un par de cajas con mercadería para devolver. En el mostrador esta su radio, siempre la misma estación. Le gusta el tango pero nada de esa música moderna. Para ruidos molestos le alcanza con las bocinas de los autos que muchas veces lo ensordecen. También es testigo del poder que impone el potente sonido de la sirena de las ambulancias que obliga a los vehículos abrirle paso para llegar sin demora a su destino. El ruido del tren perturbante para muchos no parece molestarle. Ya es una costumbre ni siquiera lo nota.
En cuanto a la organización del puesto es una de las cosas que Miguel fue aprendiendo con el tiempo. Cada revista tiene una posición especifica. Hay lugares estratégicos que facilitan la venta, por ejemplo donde la gente se detiene a comprar el diario. Ahí se exponen las novedades y las revistas de espectáculos que son las mas consumidas. Por otra parte, también hay lugares muertos donde por lo general la gente nunca mira. Es ahí donde se ofrece el material que no se vende o que Miguel olvidó devolver. Hay casos de revistas que cuando salieron a la venta todos los ejemplares se agotaron rápidamente y que ahora sin embargo el público las rechaza. Generalmente esto sucede o por que no coinciden con el nivel socio económico del barrio o por que la publicidad fue mas importante que su contenido.
Hay veces que Miguel Ángel consigue liberarse de esas revistas forzando una venta a los indecisos. Gente que busca un material en especial y que ante la ausencia del mismo termina llevando uno parecido.
El puesto no solo alberga a los amigos, sino también a aquellos que piden prestado el zonal para conocer las ofertas laborales. Muchas son las personas que se acercan. Algunas para averiguar por tal o cual dirección, otros pidiendo alguna edición de una revista en especial. Sin embargo están aquellos con preguntas dispersas y miradas inquietas. Son ellos quienes en reiteradas oportunidades le robaron las ganancias del día. Sin embargo estos no son los únicos problemas que ha sufrido este diariero. Varias veces recibió el llamado de un vecino, alertándolo de algún acto vandálico contra su puesto de diarios. Desesperado llega al lugar para encontrarse una y otra vez con la misma escena. Graffitis con aerosoles negros, rojos y muchos otros colores que distorsionan el celeste de su puesto, a eso se le suma el candado casi violentado. No menos de una semana le lleva reconstruir su trinchera.
Si bien la inseguridad no lo acobarda, hubo una época donde estuvo a punto de decir basta. No circulaba mucho dinero, todo aumentaba, había que reducir gastos, basta de diarios y revistas para muchos.Época dura y muy difícil de sostener. Sin embargo el puesto se mantuvo abierto pero no todo el día. Solamente a la mañana ya que diversas changas ocupaban el resto de su tiempo. Pero la crisis pasó y tanto los pedidos como la venta de diarios se reanudaron. No mas changas. Desde el puestoSus ojos pardos captan la misma escena. Una casa, la mas refinada de la cuadra, que se esconde detrás de un jardín lleno de árboles y plantas. Tiene un techo de tejas a dos aguas con paredes blancas que indican la presencia de pintores en la primavera de todos los años. Junto a ella una persiana verde descolorida que lleva tiempo sin levantarse, con un cartel que dice alquiler completamente abollado por golpes, piedrazos y algún que otro pelotazo; sin embargo nunca un agujero para que Miguel Ángel, pudiera espiar y descubrir que hay detrás de ella. La enredadera de la casa vecina se va apoderando de la persiana, avanza sin control. No hay nadie que la detenga, ni siquiera aquél jardinero que llega en su camioneta destartalada cada quince días, para trabajar en ese jardín majestuoso, que contrasta con la ignorada y descuidada persiana. La vereda herida por el continuo andar de la gente que pareciera sufrir gimiendo con cada paso, completa la postal. Son pocas las baldosas que sobrevivieron al paso de los años, ninguna ocupa su diseño original, ni tampoco su forma cuadrada. Mas de una está partida como las piezas de un rompecabezas desarmado esperando ser encastradas. Por el contrario, el asfalto de la calle se mantiene firme, con un charco de agua pegado al cordón, que es el bebedero de los perros callejeros y de alguna que otra paloma. El lomo de burro ha sido insultado mas de una vez por conductores distraídos que raspan sus autos con el filo del asfalto.Llegando a la esquina se observan los nuevos y pequeños locales que han reemplazado aquella tienda con su casa en el fondo que durante cincuenta años albergó a aquél inmigrante árabe y a sus nueve hijos. Ahora solamente dos de los locales están ocupados, un kiosco y una agencia de lotería. Los otros siguen desnudos, mostrando su mudo y vacío interior esperando impacientemente ser vestidos y decorados, para de esta forma llamar la atención de la gente que pasa caminando.Sin dudas es el Kiosco el lugar más popular de la zona. Los estudiantes pasan largos ratos, comiendo algún que otro sándwich, sentados sobre ese banco cubierto ya de frases y nombres que reposa contra la pared.La agencia abre sus puertas una y otra vez, permitiendo a Miguel diferenciar aquellos jugadores compulsivos de aquellos que apuestan unas pocas monedas respondiendo al sueño de la noche anterior.Después de las cinco comienza el desfile. Gritos y cánticos se apoderan de la calle, son los estudiantes que salen caminando de la escuela de regreso a sus hogares, cargando sus mochilas pesadas, repletas de libros acompañados por sus madres a quien el reconoce como sus clientas, llevan puesto un guardapolvo blanco, largo hasta la rodilla, todos juntos forman una gran mancha blanca que viaja desde la escuela hasta esfumarse por completo en la esquina. Al mismo tiempo, desde lejos y cada vez mas cerca, una cinta naranja pareciera desplazarse a lo largo de la avenida. Son los micros de transporte escolar que comienzan el reparto de niños al igual que Miguel cuando reparte los diarios de casa en casa.De lunes a viernes este movimiento se repite con exactitud, salvo los sábados y domingos cuando todo se vuelve mas lento. El banco del Kiosco queda vacío, las veredas descansan y la persiana verde sigue baja sin develar ninguno de sus secretos.Los autos pasan frente a su puesto sin detenerse, se puede escuchar a lo lejos el roce de las ruedas del tren sobre los rieles de acero. Las luces intermitentes de un colectivo vacío denuncian un recorrido fuera de servicio. Oscurece. Las luces de la calle se encienden.Es hora de cenar, la jornada ha terminado Miguel Ángel, encadena la cortina de su puesto. Se pone su gorra, y tomando su bicicleta pedalea esta vez no para repartir diarios, sino para llegar a su hogar a descansar.
ANTES
Fue su abuelo Roberto quien comenzó el negocio. Un personaje que siempre esta presente en el recuerdo de los vecinos. Sentado atrás del mostrador, encargándose de que el puesto este en orden, informando a los clientes de siempre sobre las nuevas revistas de deportes, política y manualidades. Él sabía tanto de eso que nunca se equivocaba a la hora de sugerir la compra de uno de esos ejemplares. Su tío Hugo fue quien mantuvo el negocio familiar ya que su padre desde joven se interesó por la mecánica y los automóviles.Miguel recuerda cuán esperados eran sus fines de semana en su infancia pues los compartía con toda su familia. Los sábados a la mañana se levantaba temprano para ir a ayudar en el puesto. Mientras su abuela cebaba unos mates y su abuelo ordenaba los periódicos, él observaban atentamente al semáforo, esperando a que la luz roja los habilitase a vender. Al otro lado de la calle sobre la vereda por lo general, aguardaba una pila de periódicos que servían para recargar el montón que el llevaba enrollados debajo de su brazo. Esa escena se repetía una y otra vez, hasta la una de la tarde, cuando el puesto cerraba y los tres caminaba las dos cuadras que alejaban al puesto de la casa. Siempre recuerda un cumpleaños en particular, el de los 8. Ese 25 de agosto cayó un sábado y como siempre él ayudaba a su abuelo en el puesto. Una vez terminadas las ventas del día su abuelo lo llevó a la confitería Grand Splendid, se sentó en una de las sillas altas pegadas al mostrador y le dijo: - Ahora festejaremos tu cumpleaños -. Pidieron un plato lleno de medialunas y otro con manteca y dulce, chocolate con leche y un café.
Mientras devoraba las medialunas, su abuelo se levantó diciéndole que en unos minutos regresaría. Al rato apareció con una pelota de fútbol número cinco original. El fútbol fue siempre una pasión para Miguel, quien junto a los amigos del barrio pasaba largas tardes pateando y corriendo en las calles. –Tomá, es para vos, Feliz Cumpleaños!. Esa frase le quedó grabada desde entonces y siempre que se acuerda de su abuelo, se hace presente ese momento.
Hoy los fines de semana siguen siendo tan esperados como antes. Los nietos de Miguel Ángel ocupan su lugar y él el de su abuelo. Pero sabe nostálgicamente que no habrá un heredero para su puesto “ mis nietos hablan de ser profesionales como sus padres, pero no de canillitas.”
Sus primeras letras las aprendió de los titulares de los diarios, que lo obligaban a recordar para así vender más y más rápido.La juventud transcurrió entre hojas impresas, noticias y escándalos, entre asesinatos y campeonatos de fútbol. Pero siempre en el mismo puesto y en la mismas parada, la que supo conseguir su abuelo después de varios enfrentamientos, peleas y golpes. Era su lugar y nadie se atrevería a usurparlo.
La lectura es algo que lo sedujo desde chico. Antes que nada el diario. Hojeando el suplemento de cultura conoció autores y novelas. Conoce todos los periodistas. Sabe de antemano quién escribe sobre qué y cómo.En más de una ocasión difiere con alguno de ellos sobre su postura en tal o cual asunto. Inclusive una vez, después de leer el comentario de un periodista sobre el aumento del precio del pan, decidió escribir y mostrar su indignación por la posición de este, equivocada en su opinión.
Se pasó toda la tarde escribiendo la carta para ser lo mas claro posible.
A la mañana siguiente antes de emprender viaje al puesto, miró la carta, la cerró y la guardó en un cajón. Estaba completamente seguro que después de leerla, el conocido periodista la arrojaría al tacho de basura. La carta sigue ahí en el mismo cajón, esperando que algún día Miguel se anime a enviarla.
Desde no hace mucho tiempo Miguel ya no está solo en el puesto. Lo ayuda un muchacho joven llamado Ricky. Flaco de tez oscura iluminada por sus grandes ojos verdes, callado, de poco hablar. Alguien que de niño recorre las calles del barrio pidiendo limosna o la posibilidad de hacer algún tipo de changa. Trabajó en el jardín de varios de los vecinos aunque no por mucho tiempo. Es un pibe que la gente del barrio aprecia y siempre que puede ayuda. Miguel Ángel sin dudarlo lo contrató para darle una mano y a su vez para que Ricky se la de a él. Sin embargo este acuerdo lo hicieron con la condición de que el joven siga en el colegio. Resultó ser un muchacho muy competente y trabajador. Siempre llega antes que Miguel al puesto, lo espera sentado en la vereda con la espalda apoyada sobre la persiana. Una vez que llega el canillita se ponen a trabajar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario